











El Tinkunaco (voz quechua que significa Encuentro) es una fiesta histórica que se celebra en honor al Niño Alcalde, entre el 31 de diciembre y el 3 de enero.
El Tinkunaco encuentra su inicio en el enfrentamiento ocurrido en 1593 entre los nativos y los españoles. Se cree que fueron los jesuitas quienes se propusieron rescatar en una ceremonia aquel acontecimiento, rememora el encuentro de dos mundos y el esfuerzo por superar las diferencias humanas sin derramar sangre, dando origen al Tinkunaco.
A partir de entonces, el Tinkunaco se repetiría cada 31 de diciembre con alegría, colorido y las siguientes formalidades: dos procesiones, saliendo de lugares distintos, se dirigen hacia un mismo lugar para su encuentro.Una procesión sale con la imagen de San Nicolás, en representación de los Españoles; y otra sale llevando la imagen del Niño Dios Alcalde, en representación de los Diaguitas.
Cuando las dos procesiones se encuentran a las 12 en punto, todos se arrodillan ante el Niño Jesús Alcalde. Diaguitas y Españoles se abrazan.
En esta oportunidad el Tinkunaco estuvo presidido por el Arzobispo de Resistencia (Chaco) y antiguo Obispo de la Rioja Monseñor Fabriciano Sigampa y por el Padre Jorge Vega y Mauricio Gimenez, respectivamente.
En esta oportunidad el Tinkunaco estuvo presidido por el Arzobispo de Resistencia (Chaco) y antiguo Obispo de la Rioja Monseñor Fabriciano Sigampa y por el Padre Jorge Vega y Mauricio Gimenez, respectivamente.
ESTE DOMINGO PRECESION DE CORPUS CRISTI A LAS 17 HS, ANTES SANTA MISA A LAS 16HS... LOS ESPERAMOS
ResponderEliminar